![]() |
https://www.google.com.com |
En la actualidad hay una realidad que se
vive con gran preocupación para los comunicadores, como lo son las noticias falsas: en los
gobiernos, el periodismo y los medios de comunicación tradicional. Conoce un
poco más acerca de esta problemática, que ha causado intriga y es tema de conversación en diferentes espacios.
Tomado de afacom.org
Tomado de afacom.org
Actualmente, la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) de España, publicó que en el 2018, las ‘fake news’ han aumentado en un 365 %, según un estudio realizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “generando graves daños reputacionales a instituciones y compañías”, afirma el artículo.
![]() |
Mario Cañate. Tomada de Linkedin |
¿Cómo afectan las
‘fake news’ a las organizaciones como comunicadores?, ¿qué podemos hacer para
combatirlas? son algunas de las preguntas que la Asociación de Facultades de Comunicación de Colombia, Afacom, le formuló al profesor
de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, Mario Cañate,
Especialista en Comunicación Estratégica con estudios Comunicación e Imagen
Corporativa de la Universidad de la Sabana.
¿De qué
manera afectan las noticias falsas a las empresas?
Las llamadas Fake
News o noticias falsas comprenden uno de los grandes desafíos a superar por
parte de los directores de comunicación en la actualidad. La confianza y
reputación de las organizaciones desde hace mucho tiempo ya dejaron de ser intangibles para reflejarse claramente en sus ingresos económicos. No es
casualidad que las empresas líderes de diversos sectores económicos tengan puntos
en común en cuanto a gestión estratégica de su reputación.
Según Manuel Guerrero, CEO y fundador de Laclé Comunicación, la reputación representa un 25% de la valoración de una empresa
En consecuencia, las noticias falsas representan una amenaza a un trabajo responsable de muchas organizaciones. La estela de duda y percepción negativa que una noticia falsa deja sobre los stakeholders puede generar crisis organizacionales considerables y poner en duda las confianza hacia la empresa.
Según Manuel Guerrero, CEO y fundador de Laclé Comunicación, la reputación representa un 25% de la valoración de una empresa
En consecuencia, las noticias falsas representan una amenaza a un trabajo responsable de muchas organizaciones. La estela de duda y percepción negativa que una noticia falsa deja sobre los stakeholders puede generar crisis organizacionales considerables y poner en duda las confianza hacia la empresa.
¿Cuál debe
ser el trabajo conjunto que se debe realizar entre el periodismo y los jefes y
directores de comunicación de las empresas?
El Dircom, los
periodistas y los medios de comunicación deben enfocarse en una relación profesional
que conecte intereses en las partes, reconociendo claramente la necesidad
recíproca de compartir escenario en la comunicación para el beneficio de los
diferentes actores que participan en la sociedad.
El mundo de las
organizaciones también ha puesto sus ojos sobre esta problemática y cada vez
aumentan los programas y estrategias para reducir la difusión de las noticias
falsas. Los espectadores y su destreza para distinguir lo que es verdadero de
los rumores y las mentiras, también son fundamentales en la lucha contra la
desinformación.
La profesora de nuestra facultad, Ana María Suárez Monsalve, realizó el pasado 27 de julio un conversatorio en el marco de la investigación, Latin American Comunication Monitor en la edición 2018-2019, cuyo tema central es el efecto de Fake News en la Comunicación Corporativa y las Relaciones Públicas".
Este evento permitió convocar a varios docentes, periodistas, comunicadores e investigadores de diferentes áreas y que laboran en la ciudad de Medellin, para que desde diferentes perspectivas expusieran cómo afecta las Fakes News su área de desempeño profesional.
La profesora Suárez Monsalve resaltó que "Para el Latin American Comunication Monitor este conversatorio permitió sondear como es la posición de los profesionales colombianos, específicamente en Medellín, acerca de este fenómeno comunicacional."
La mirada en Medellín
![]() |
https://livestream.com |
Este evento permitió convocar a varios docentes, periodistas, comunicadores e investigadores de diferentes áreas y que laboran en la ciudad de Medellin, para que desde diferentes perspectivas expusieran cómo afecta las Fakes News su área de desempeño profesional.
La profesora Suárez Monsalve resaltó que "Para el Latin American Comunication Monitor este conversatorio permitió sondear como es la posición de los profesionales colombianos, específicamente en Medellín, acerca de este fenómeno comunicacional."
No hay comentarios:
Publicar un comentario