A continuación encontrarás en qué consiste el resumen ejecutivo, cuándo se debe utilizar y cómo se debe redactar para tenerlo presente en tu vida profesional.
En el resumen ejecutivo se hace un breve análisis
de los aspectos más importantes de un proyecto, plan o propuesta de negocios. Por lo general, se ubica delante de la presentación y es lo primero que lee el
receptor del proyecto y quizás lo único (por falta de tiempo), por lo que es muy
importante que sea claro y preciso.
Resumen ejecutivo. Imagen tomada de: http://plandenegocio.blog.com/2012/04/10/resumen-ejecutivo-de-un-plan-de-negocio/.
Su extensión es clave: no
más de tres páginas. El objetivo del resumen es captar el interés del lector y facilitar la comprensión de los datos consignados allí, por lo que se debe estar atento a elaborarlo adecuadamente.
Muchas veces el lector de un plan de negocios (por ejemplo, un potencial inversionista) decide leer sólo el resumen ejecutivo para tomar una decisión rápida.
Muchas veces el lector de un plan de negocios (por ejemplo, un potencial inversionista) decide leer sólo el resumen ejecutivo para tomar una decisión rápida.
Por lo
general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los siguientes requisitos:
1. Explicar claramente en qué consiste el
proyecto: Por más complejo que sea el proyecto, el resumen ejecutivo debe permitir
al lector entender, con rapidez, en qué consiste, desde la lectura de la
primera página.
2. Crear interés en el lector: el resumen
ejecutivo debe ser capaz de generar interés por el proyecto y la intención de ahondar
en la lectura de las demás partes del plan.
3. Ser un resumen: debe invitar a la
lectura y para ello debe ser, efectivamente, un resumen.
RECOMENDACIONES PARA SU REDACCIÓN
PARTES DEL
RESUMEN EJECUTIVO
Un resumen ejecutivo debe contener, entre otros,
los siguientes puntos:
- Qué: idea de negocio, trabajo de investigación, etc. Se describe el producto o servicio, el problema de investigación, la necesidad u oportunidad.
- Quién: equipo que desarrolla el proyecto, con sus respectivos roles o cargos.
- Cómo: plan de implementación, estrategias, tácticas (en general).
- Cuánto:inversión requerida, recursos humanos, técnicos, etc.
- A quién: público objetivo, grupos beneficiados, usuarios finales del proyecto.
- Diagnóstico inicial: valoración global del proyecto, con los aspectos más innovadores y objetivos.
- Servicios: diferenciación con respecto de la competencia.
- Alcance: cuáles departamentos de la empresa o entidad involucra y su duración en el tiempo, desde la etapa inicial hasta su conclusión.
- Estado de desarrollo del proyecto o idea: estado del arte, si existen proyectos parecidos y en qué etapa se encuentra el proyecto actual.
- Resultados esperados con el proyecto.
- Presupuesto.
- Cronograma.
Fuente: Catalina Jaramillo Aguilar.
Docente.
Universidad de Medellín.
cjaramillo@udem.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario