
La revista Consentidos hizo el jueves pasado el lanzamiento oficial de su décima edición, compartiendo con los asistentes un foro acerca de participación ciudadana en Colombia.
ConSentidos es una publicación elaborada por los estudiantes de las asignaturas del énfasis: “Comunicación Pública, Política y Gestión del Desarrollo” del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín
Para este foro, contaron con la participación de cinco ponentes, quienes dieron su opinión acerca del rol que ellos cumplen para aportar como ciudadanos y profesionales en la participación ciudadana.
- El Representante de Juventudes del Partido Centro Democrático, Pablo Andrés Loaiza Bedoya, Estudiante de Ciencia Política de la Universidad Nacional, columnista de opinión de Minuto 30 y la Plaza Pública y miembro del Colectivo Cívico “Conoce tu Ciudad"
- Luis Carlos Burbano - asesor para la Secretaría de Participación Ciudadana – Alcaldía de Medellín. Economista de la Universidad del Valle y Especialista en ciencias y técnicas de gobierno por la Fundación Altadir.
- Jose Luis Correa Henao – Politólogo de la Universidad Pontifica Bolivariana.
- Adrián Herrera Berrio – Filósofo de la Universidad de Antioquia, actualmente se encuentra comoConsultor Junior en Augur SAS
- Verioska Velasco - Licenciada en Comunicación Social, Locutora profesional, actualmente Creadora y Directora del Proyecto Comunicacional “yoreporto.co”

- Las conclusiones principales del foro fueron:
- La participación ciudadana en Colombia está regulada en la Ley, pero se requiere mayor apropiación y empoderamiento ciudadano en relación al tema.
- El contexto político de Colombia exige ciudadanos más comprometidos para contribuir al desarrollo de la democracia.
- Las instituciones públicas: entes territoriales y corporaciones públicas, están obligados a fomentar la participación ciudadana, no solo desde los mecanismos establecidos legalmente, sino también desde la movilización ciudadana, la opinión pública, el aporte a la gobernabilidad, el control político y el fortalecimiento de la organización social.
- La comunicación pública y política deberá convertirse en generadora de espacios para el debate, el consenso y el disenso.
- Los medios de comunicación están obligados a promover la participación ciudadana, desde la neutralidad, la responsabilidad social y la visibilización del ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario