Los
signos de puntuación son imprescindibles en cualquier texto, pues su incorrecta
utilización puede dar lugar a confusiones, por lo que éstos nos permiten
expresarnos con claridad y evitar diferentes interpretaciones a los textos. Para
esta ocasión te presentamos los puntos suspensivos y cuándo debes utilizarlos.
¿Qué son los puntos suspensivos?
Los puntos suspensivos son signos de puntuación que completan la redacción, expresiones que no se dicen verbalmente, que son
sugeridas.
Puntos suspensivos. Imagen tomada de: http://sextoaipac.blogspot.com/
¿Cuándo se utilizan?
Para
indicar que queda incompleto el sentido de una oración, pero que se conoce el
resto. En casa de herrero…
•Para
indicar titubeo, duda, temor, extrañeza, sorpresa. Qué puedo decirle… No tengo claridad sobre los hechos.
•En
la transcripción de un texto del cual se ha omitido una parte. Por lo general
van encerrados entre paréntesis o corchetes, aunque también se usan solos. Simón Bolívar dijo: “Si mi muerte
contribuye… yo bajaré tranquilo al sepulcro.”
•Si
se quiere aclarar que la transcripción de una cita no se hace desde el comienzo
del enunciado, se pueden escribir al principio sin encerrarlos entre paréntesis
o corchetes. Lo mismo sucede si la cita queda incompleta al final.
En
lugar de la palabra etc. (No inmediatamente después de ella). En el mercado había muchas frutas:
naranjas, melones, mangos, limones…
•Después
de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. No sabría decirte aún… Esperemos cómo se
dan las cosas.
•Cuando
los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos, se
escribe minúscula. Estoy pensando que...
aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
•Después
de puntos suspensivos puede seguir una coma, punto y coma o dos puntos (nunca
un punto). Pensándolo bien…: mejor que
no se presente.
Fuente:
Catalina Jaramillo Aguilar.
Docente.
Universidad de Medellín.
Cjaramillo@udem.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario